Carla Simón y Oliver Laxe han sido seleccionados para competir por la Palma de Oro con sus nuevas películas: Romería y Sirat, respectivamente. Dos miradas radicalmente personales que se suman a una competición plagada de talento global. Se trata, además, de un hito para el cine español: es la primera vez que dos películas de nuestro país compiten por el máximo galardón del Festival de Cannes desde 2009, cuando fueron seleccionadas Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar, y Mapa de los sonidos de Tokio, de Isabel Coixet.

Ambas películas revelan la huella personal de sus creadores, esa pulsión íntima que conecta el cine con la memoria, la identidad y el paisaje. Romería, la nueva película de Carla Simón, nos presenta a Marina, una joven de 18 años que viaja a Vigo para conocer, por primera vez, a la familia de su padre biológico. Guiada por el diario de su madre, Marina se adentra en un entorno desconocido que la confronta con heridas familiares, silencios heredados y recuerdos fragmentados. Rodada en diferentes localizaciones gallegas y protagonizada por la debutante Llúcia Garcia Torras, la cinta mantiene el sello emocional de la directora, que aquí cierra su trilogía familiar inspirándose en sus propios orígenes paternos.

Romería de Carla Simón

Desde otro lugar, pero con una misma pulsión de búsqueda, Sirat, de Oliver Laxe, propone una travesía física y espiritual por los márgenes del mundo y del alma. Un padre (Sergi López) y su hijo (Bruno Núñez) llegan a una rave perdida en las montañas del sur de Marruecos buscando a Mar, hija y hermana desaparecida hace meses. Lo que empieza como una búsqueda entre beats y neones pronto se transforma en un descenso al desierto, en una peregrinación hacia lo desconocido, siguiendo a un grupo de jóvenes que persiguen una última fiesta. Escrita por Laxe junto a Santiago Fillol, Sirat mantiene el estilo contemplativo y sensorial del director gallego, reforzado por la fotografía hipnótica de Mauro Herce. El filme, que mezcla actores debutantes con intérpretes como Sergi López, profundiza en temas como la redención, la pérdida y la fe, con una fuerza visual que conecta naturaleza y existencia.

Tras haber sido premiado por cada una de sus anteriores películas en Cannes —Todos vós sodes capitáns, Mimosas, y O que arde—, Laxe vuelve al festival con esta propuesta fronteriza y visceral. Dos películas, dos miradas que desde territorios distintos —el desierto marroquí y la costa gallega— exploran la identidad, la familia y los ecos del pasado como territorios aún por descubrir.


Un año clave para el cine español

La presencia de Simón y Laxe en la competición oficial se completa con otro hito: Rodrigo Sorogoyen presidirá el jurado de la Semana de la Crítica, consolidando el buen momento internacional de la industria cinematográfica española. Sorogoyen, que viene de triunfar con Los años nuevos, se une así a una edición marcada por el talento diverso y la celebración del cine de autor.

Entre los grandes nombres en competición este año figuran cineastas consagrados como Wes Anderson, que regresa a la Croisette con The Phoenician Scheme, su particular incursión en el thriller de época; Ari Aster, que presenta Eddington, un nuevo ejercicio de tensión psicológica tras el éxito de Beau is Afraid; y Kelly Reichardt, con The Mastermind, una exploración intimista del poder y la moral. También destacan Jafar Panahi, símbolo de la resistencia creativa iraní, Richard Linklater, con Nouvelle Vague, y los incombustibles hermanos Dardenne, habituales del certamen, que competirán con Young Mothers.

En la sección Un Certain Regard, orientada a propuestas más arriesgadas y emergentes, sorprende la presencia de Scarlett Johansson, que debuta como directora con Eleanor the Great, un drama coming-of-age con tintes autobiográficos que ha despertado gran expectación crítica incluso antes de su proyección.

La ceremonia de apertura será conducida por el actor francés Laurent Lafitte, quien ya ha ejercido de maestro de ceremonias en ediciones anteriores con su carisma habitual. Uno de los momentos más emotivos llegará con el homenaje a Robert De Niro, que recibirá la Palma de Oro Honorífica en reconocimiento a su carrera legendaria y su influencia innegable en la historia del cine. El actor neoyorquino, que ya ganó el premio a Mejor Actor en Cannes por Taxi Driver en 1976, volverá a subir al escenario del Grand Théâtre Lumière, esta vez para recibir el aplauso de toda la comunidad cinematográfica.

Por su parte, el prestigioso Carrosse d’Or, otorgado por la Quincena de Realizadores a cineastas de trayectoria singular, será para Todd Haynes, autor de obras clave del cine independiente como Carol o Velvet Goldmine. El reconocimiento pone en valor su constante innovación formal y su compromiso con narrativas queer y transgresoras.


Programación oficial

La película inaugural del festival será Partir un jour, dirigida por Amélie Bonnin.

La selección oficial de Cannes 2025 confirma el músculo del cine de autor contemporáneo, con una Competición Oficial que reúne a grandes nombres y voces emergentes. En ella se medirán cineastas consagrados como Jafar Panahi (Simple Accident), Joachim Trier (Sentimental Value), Kelly Reichardt (The Mastermind), Tarik Saleh (Les Aigles de la République), Dominik Moll (Dossier 137), Kleber Mendonça Filho (The Secret Agent), Mario Martone (Fuori), Sergueï Loznitsa (Le Procureur), Richard Linklater (Nouvelle Vague), Julia Ducournau (Alpha), Wes Anderson (The Phoenician Scheme), Ari Aster (Eddington), Chie Hayakawa (Renoir) y los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne (La Maison maternelle). Junto a ellos, brillan las dos apuestas españolas: Romeria, de Carla Simón, y Sirat, de Óliver Laxe. Completan la selección oficial obras como Sound of Falling, de Mascha Shilinsky; La petite dernière, de Hafsia Herzi; y The History of Sound, de Oliver Hermanus.

Cartel de la película Sentimental Value de Joachim Trier

En la sección Un Certain Regard, pensada para descubrir nuevas voces y propuestas arriesgadas, figuran títulos como Eleanor the Great, debut como directora de Scarlett Johansson; The Mysterious Gaze of the Flamingo, de Diego Céspedes; L’ombre de mon père, de Akinola Davies Jr.; Urchin, de Harris Dickinson; Aicha Can’t Fly Away, de Morad Mostafa; A Pale View of the Hills, de Kei Ishikawa; Homebound, de Neeraj Ghaywan; y Once Upon a Time in Gaza, de Tarzan and Arab Nasser. También se incluyen Météore, de Hubert Charuel; L’inconnue de la Grande Arche, de Stéphane Demoustier; Pillion, de Harry Lighton; Heads or Tails?, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis; y The Plague, de Charlie Polinger.

Fuera de competición, el festival ofrecerá estrenos muy esperados como Mission: Impossible – The Final Reckoning, de Christopher McQuarrie; Vie privée, de Rebecca Zlotowski; La Venue de l’avenir, de Cédric Klapisch; y La Femme la plus riche du monde, de Thierry Klifa.

En la sección Cannes Première, destacan Amrum, de Fatih Akin; La Disparition de Josef Mengele, de Kirill Serebrennikov; Orwell, de Raoul Peck; Splitsville, de Michael Angelo Covino; Connemara, de Alex Lutz; y The Wave, de Sebastián Lelio.

Las Midnight Screenings estarán marcadas por el suspense y la acción con títulos como Sons of the Neon Night, de Juno Mak; Exit 8, de Genki Kawamura; y Dolloway, de Yann Gozlan.

Por último, las proyecciones especiales incluirán el documental Bono: Stories of Surrender, dirigido por Andrew Dominik; el biopic Marcel et monsieur Pagnol, de Sylvain Chomet; y Tell Her That I Love Her, de Claude Miller.

Con esta ambiciosa programación, Cannes 2025 se prepara para una edición tan luminosa como diversa, en la que España brilla con luz propia gracias a la sensibilidad de Carla Simón, la mística de Oliver Laxe y la solidez de Rodrigo Sorogoyen al frente de la crítica internacional.


En resumen:

Andrea González Barquilla