Laura Hojman (Sevilla, 1981) tiene una larga experiencia en rescatar personajes que no han sido suficientemente reivindicados, como el poeta nicaragüense Rubén Darío en Tierras solares (2018) y el poeta sevillano Antonio Machado en Los días azules (2020), o que han quedado en el olvido, como la escritora, feminista y política riojana María Lejárraga en A las mujeres de España (2022).
Su nueva película, Un hombre libre (2024), se conecta directamente con esta última, pues tienen la misma apuesta: recolocar a personajes gravitantes, que tuvieron un papel fundamental en su época y que dieron obras de alto valor intelectual, nuevamente en la historia oficial, para acercar su importante legado cultural a las nuevas generaciones.

En esta labor de recuperación de la memoria histórica, es que nos trae al presente a Agustín Gómez Arcos, escritor almeriense que tuvo que huir de la España franquista para encontrar estabilidad laboral y libertad intelectual en su autoexilio en Francia, en pleno auge de las protestas juveniles de mayo del 68. Sus novelas, llenas de contemporaneidad, fueron escritas en francés y eran prácticamente desconocidas en España. Libros como El cordero carnívoro (1975), María República (1076) o Ana no (1977), que forman parte del sistema escolar francés, no tuvieron edición española hasta que la editorial Cabaret Voltaire decidió emprender ese trabajo editando a partir de 2006 varias de sus obras.

Como ya es habitual en el cine de Hojman, el documental entrelaza paisajes, testimonios, entrevistas a investigadores o personajes que lo conocieron, como Pedro Almodóvar y Marisa Paredes, e imágenes de archivo de la época y del autor, para darnos un marco histórico que reivindique y renueve la vida de Gómez Arcos, de la España de su tiempo, de su vigor intelectual, de su valor literario y, también, de su tristeza y desesperanza a su regreso.
A diferencia de sus anteriores trabajos, en este ya no encontramos recreaciones de la época finamente planificadas (A las mujeres de España) y tampoco esa voz en off grave que representaba a los escritores recitando sus obras (Tierras solares y Los días azules). En Un hombre libre, despojado ya de actores, gracias a que existe un mayor material de archivo de entrevistas al propio Gómez Arcos, por lo que tampoco ya no es necesario recrear su voz, una mujer se encarga de leer fragmentos de las novelas del escritor, mientras la directora la filma.
Otro añadido, que le da una enorme frescura al documental, es la escena final, esa reunión de jóvenes mujeres y hombres alrededor de una mesa que hablan del impacto que significó leer la obra de Gómez Arcos, cada uno testimoniando su propia experiencia, permite encarnizar todo aquello que significa el escritor: la posibilidad de hablar, de sentir, de pensar y de sentir en libertad gracias a “un marica republicano hijo del panadero del pueblo”, que fue finalista del Premio Goncourt seis veces, que fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1985) y recibió la Orden Nacional de la Legión de Honor (1995).

Un hombre libre retrata, también, la incapacidad de una nación de volver a abrazar a los hijos que tuvieron que partir para ser libres, y nos hace preguntarnos, como si de un sueño se tratara, cómo hubiera sido esa España moderna, feminista y de avanzada que fue truncada por la dictadura.
Ficha técnica
Dirección: Laura Hojman / Guion: Laura Hojman y María D. Valderrama /Producción: Guillermo Rojas / Productores Ejecutivas: Laura Hojman, Guillermo Rojas / Director de producción: José Carlos de Isla / Jefa de producción: Tatiana Sánchez Garland / Dirección de fotografía: Jesús Perujo / Montaje: Mer Cantero / Música: Novia Pagana / Reparto: Agustín Gómez Arcos, Pedro Almodóvar, Marisa Paredes, Bob Pop, Marisol Membrillo, Paco Bezerra / Género: Documental, Biográfico / País: España / Año: 2024 / Duración: 88 min / Fecha de estreno: 28 de marzo de 2025.
- Crítica de “La isla de los faisanes”, un dilema moral que nos atraviesa a todos - abril 25, 2025
- Crítica de ‘Un hombre libre’, la libertad de uno para liberar a todos - marzo 29, 2025
- Retrocrítica de `Thelma & Louise´: Un salto llamado libertad - marzo 26, 2025